Defendieron sus doctorados en ATE...
- Carole Lemans - El potencial de la arquitectura contemporánea del junco
- Raphaël Rattier -Diseñar hoy con madera: una contribución a la renovación de la arquitectura contemporánea
- Damien Renault - La formación de los cargos electos locales en arquitectura, o la arquitectura como educación política
- Cristina Sánchez-Algarra - Recetas urbanas para la etiqueta de Capital Europea de la Cultura: de la ciudad deseada al territorio reinventado
Carole Lemans
El potencial de la arquitectura contemporánea del junco

Fecha de defensa: 2 de diciembre de 2022
Director de tesis: François FLEURY
Laboratorio: Architecture Territoire Environnement (ENSA Normandie) / ED 556 HSRT
Financiación: Ministerio de Cultura, BRAUP
Fecha de 1er registro de tesis: 2019
Miembros del jurado
Arthur HELLOUIN DE MENIBUS, Doctor, Examinador
Ali LIMAM, Profesor INSA Lyon, Ponente
Jean-Baptiste MARIE, Profesor ENSA Clermont-Ferrand, Examinador
Soline NIVET, Profesora ENSA Paris Malaquais, Ponente
Resumen de la tesis
Esta tesis doctoral en arquitectura examina el potencial del recurso "junco" en la arquitectura contemporánea, teniendo en cuenta las cuestiones vinculadas al sector y a sus actores, las dimensiones constructivas y de rendimiento, y las posibles formas de expresión.
En primer lugar, se estudia el potencial de la arquitectura contemporánea de la paja en función de la distancia que ha tomado con respecto a las formas y técnicas tradicionales de la cubierta de paja. A continuación, se realiza una evaluación teórica de los límites y el potencial del material en la actualidad, basada en particular en la observación del contexto holandés. Estos elementos se confrontan a continuación con un conjunto de edificios contemporáneos, aprehendidos por una parte según el análisis morfológico de un corpus extenso, y por otra a través de un número más reducido de estudios de casos y de los discursos que los acompañan. La hipótesis de que la arquitectura contemporánea de paja es ecológica es sólo parcialmente correcta. En realidad, la realización de su potencial exige que se cumplan ciertas condiciones para que sea ecológicamente eficaz.
La segunda parte de esta tesis es deliberadamente prospectiva y propone estudiar, mediante la experimentación, el potencial de la arquitectura de caña, en lugar de la de paja: ¿puede hacerse más ecológico este material? Presenta tres situaciones de proyectos que pretenden innovar con el junco, dos de los cuales se desarrollan específicamente en el marco de la tesis. Con un enfoque diferente de estas experiencias, se examina la influencia del nivel de conocimientos sobre el junco y la técnica de la paja en los resultados del proceso de diseño.
La tesis observa y documenta más de un centenar de edificios entre 2000 y 2021. El campo de estudio, centrado principalmente en Francia, se extiende también a Europa y, en menor medida, a Japón, donde el clima es más o menos similar al francés. Dado que la industria francesa actual de la paja está poco documentada, el trabajo de campo mediante el aprendizaje de la paja constituye una parte importante de los conocimientos adquiridos, que conducen a la creación de una red de actores de la paja.
Raphaël Rattier
Diseñar con madera hoy: una contribución a la renovación de la arquitectura contemporánea
Fecha de defensa: 14 de octubre de 2024
Director de tesis: François FLEURYLaboratorio:
Architecture Territoire Environnement (ENSA Normandie) / ED 556 HSRTFinanciación: Ministerio de Cultura, BRAUP / PNRMCBFecha de 1er registro de tesis: 2019
Miembros del jurado
Erwan HAMARD rapporteur, ingénieur de recherche HDRn Université Gustave Eiffel, GPEM Nathalie TORNAY rapporteur, maîtresse de conférence HDR, ENSA Toulouse, LRAValéry DIDELON examiner, professeur, ENSA Normandie, ATE Antonella MASTRORILLI examiner, professeur,
ENSAP Lille, LACTH Steve GOODHEW examinador, profesor, School of Art, Design and Architecture University of Plymouth Estelle MORLÉ examinadora, maîtresse de conférence, ENSA Lyon, EVS-LAUREFrançois STREIFF examinador, architecte-conseil, PNR des marais du Cotentin et du Bessin
Resumen de la tesis
Esta tesis examina la arquitectura reciente realizada con troncos en Francia y el Reino Unido, y el modo en que los diseñadores adaptan sus prácticas para hacer de los troncos parte integrante de sus proyectos. Destaca el potencial de esta técnica para renovar la arquitectura contemporánea, pero también para transformar el proceso de diseño.
Desde los años 90, la construcción de casas de adobe ha resurgido en la arquitectura contemporánea, pero sus formas y métodos constructivos difieren de los de la arquitectura tradicional. Por otra parte, a pesar de este renacimiento, la construcción con tablillas tiene dificultades para tener un impacto real en el paisaje arquitectónico, y los arquitectos se sienten frustrados al oír hablar de "obstáculos" a la utilización de una técnica que no se corresponde con la construcción convencional. Esta investigación propone, por tanto, una nueva lectura de los conocimientos disponibles susceptibles de informar el diseño y la prescripción del clapboard, al tiempo que cuestiona lo que estos conocimientos producen en términos de prácticas y arquitecturas singulares.
Los saberes que hemos reunido -conocimientos inscritos, testimonios de actores del sector y construcciones recientes- se examinan desde tres ángulos relacionados con la madera: el de los fenómenos, el del imaginario y el de las prácticas. Las observaciones cruzadas ponen de manifiesto la fragmentación de los conocimientos necesarios para evaluar el potencial de la técnica, una renovación de la estética en el discurso y la producción arquitectónicos, capaz de transformar el mundo imaginario de la madera de forma más general y, por último, una reapropiación del poder del director de obra en su acción convencional, con una transformación de su relación con la construcción y con los implicados en la obra. Estas reflexiones pueden ayudarnos a cuestionar ciertos paradigmas del diseño arquitectónico, en un momento en que los retos ecológicos y sociales de la construcción nos llaman a revisar nuestro modelo de sociedad.
Así pues, esta tesis ofrece un catálogo crítico y contextualizado de conocimientos sobre arquitectura y construcción con troncos, dirigido a quienes deseen diseñar con esta técnica.
Damien Renault
Formación de los cargos electos locales en arquitectura, o la arquitectura como educación política
Fecha de defensa: 5 de octubre de 2023
Directora de tesis: Caroline MANIAQUE
Laboratorio: Architecture Territoire Environnement (ENSA Normandie) / ED 556 HSRT
Financiación: Ministerio de Cultura, BRAUP
Fecha de 1er registro de tesis: 2018
Miembros del jurado
Véronique BIAU, Architecte-urbaniste en chef de l'État, ENSA de Paris-La-Villette, LET-LAVUE, rapporteur
Pierre CAYE, Directeur de recherche, ENS Ulm, Centre Jean-Pépin, rapporteur
Jean-Charles CHABANNE, Professeur des Universités, ENS Lyon, Institut français de l'éducation, ECP, LIRDEF, examiner
Arnaud DUTHEIL, Architect, examiner
Marc FROCHAUX, Architect, examiner
Resumen de la tesis
La propuesta responde también a la demanda política inicial, presentándose como una herramienta de mejora (o didáctica) de las prácticas actuales de asesoramiento y mediación arquitectónicos y una herramienta de profesionalización de asesores y mediadores.
Por último, yendo más allá de esta demanda, la encuesta permite prever el asesoramiento, la mediación y la formación arquitectónicos como un medio de formación política de los cargos electos.
Cristina Sánchez-Algarra
Recetas urbanas para la etiqueta de Capital Europea de la Cultura: de la ciudad deseada al territorio reinventado
Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2024
Director de tesis: Bruno Proth
Codirector de tesis: Dominique Dehais
Laboratorio adjunto: Arquitectura Territorio Medio Ambiente (ENSA Normandie) / ED 556 HSRT
Financiación: Región a través del régimen RIN 50% y Metropole de Rouen Normandie
Fecha de inscripción de la primera tesis: 2021
Miembros del jurado
VLaurent DEVISME, ponente - Profesor - Universidad de Nantes Cristina MAZZONI, ponente - Profesora - ENSA Paris-Belleville Marc DUMONT, examinador - Profesor - Universidad de Lille Françoise LUCCHINI,
examiner - Maîtresse de Conférences HDR - Université de Rouen Normandie Elise PALOMARES, examiner - Professeur - Université de Rouen Normandie Elsa VIVANT, examiner - Professeur - École des Ponts Paristech
Resumen de la tesis
Esta tesis analiza la construcción de las candidaturas de las ciudades francesas a la etiqueta de Capital Europea de la Cultura para el año 2028 hasta la designación de Bourges en diciembre de 2023 tras un concurso nacional reforzado. Estas candidaturas se estudian como iniciativas capaces de construir narrativas que establecen las directrices de la producción urbana, siendo la etiqueta una herramienta que exalta la imagen prospectiva de una ciudad.
La investigación explora el modo en que la preparación de un proyecto cultural a escala internacional permite reflexionar sobre las condiciones contemporáneas del proceso de fabricación de las ciudades y sus espacios, ya sean concebidos material o socialmente. Además de los estudios urbanos centrados en el legado posterior al evento, y mediante el análisis en profundidad de nueve ciudades candidatas, y más concretamente de las finalistas Bourges, Clermont-Ferrand, Montpellier y Rouen, exploramos las estrategias utilizadas para elaborar un discurso supuestamente unificador que, sin embargo, atrae a públicos diversos con expectativas divergentes. En este sentido, la etiqueta es un catalizador edificante para el análisis, en la medida en que también nos interesa la posible instrumentalización de esta narrativa que, apoyándose en el poder simbólico del arte y la cultura para apuntalar determinadas agendas políticas, contribuiría a apaciguar las tensiones sin superar las divisiones partidistas, territoriales y sociales.
Nuestro estudio se centra especialmente en dos cuestiones: la construcción territorial y la estrategia urbana para acoger el acontecimiento. En un contexto marcado por el entrecruzamiento de crisis -territoriales, económicas y medioambientales-, cuestionamos los paradigmas perceptibles en los documentos de candidatura y el posicionamiento de las ciudades candidatas en relación con las cuestiones urbanas contemporáneas. Para ello, nos centramos en los proyectos imaginados, desconectados o vinculados a las políticas públicas existentes, y en las imágenes y referencias urbanas evocadas, con el fin de comprobar si el concepto de "ciudad de éxito", tan caro al discurso europeo, se traduce en una respuesta política, social, económica y urbana única.